Ir al contenido principal

El ámbito urbano en la Baja Edad Media (siglos XI a XIV)

Conforme a lo visto en clase del viernes 17/03, durante la Baja Edad Media se experimenta un progreso agrícola de significativa relevancia gracias a específicas innovaciones técnicas:

1) SE REEMPLAZA AL BUEY POR EL CABALLO (animal mucho más ligero que el primero). 
Además debe tenerse en cuenta que antiguamente se enganchaba al caballo mediante una tira de cuero flexible, la cual se pasaba alrededor del pescuezo del equino - específicamente en el lugar donde la tráquea pasa por debajo de la piel -, sin apoyarla en el lomo. Al ponerse el carro en marcha ese collar apretaba la garganta y dificultaba la respiración, especialmente si el animal bajaba la cabeza, ya que en ese caso los músculos del pescuezo no protegían la tráquea. Esto explica la actitud del animal con su cabeza erguida que podemos ver reproducidas en antiguos documentos.
A fines del siglo X, se empezó a aplicar una nueva técnica que va a lograr modificar la fuerza de tracción animal y facilitar los transportes: el collar de lomo y riendas, con armazón rígido, que se apoya en la base ósea de los omóplatos y capta de ese modo toda la fuerza del animal. De esa manera, el caballo tiene el pescuezo completamente libre (VER IMAGEN).



Además, se perfecciona y se hace masivo el uso de herraduras (gracias a las cuales el caballo puede afirmarse en los más diversos suelos, evitándose el desgaste y las heridas de los cascos - tan frecuentes en los caballos -). Otros perfeccionamientos son:
- el enganche en fila de varios caballos para potenciar de manera exponencial la fuerza de tracción.
- la construcción de rutas empedradas.



                                               ver minuto 10 para entender la diferencia en tracción
a buey y tracción a caballo.
                                                 
2) EMPLEO DE HERRAMIENTAS DE HIERRO: De mayor durabilidad y resistencia para el trabajo agrícola comparativamente a las que se venían usando en épocas anteriores. Las más destacadas fueron:
- la hoz: encargada de realizar el trabajo pesado de cortar los cultivos.
- las horquillas: su función era separar la paja.



3) PERFECCIONAMIENTO DEL MOLINO HIDRÁULICO Y CREACIÓN DEL MOLINO DE VIENTO: Eran utilizados para triturar granos. 

El molino hidráulico ya existía de épocas anteriores pero su apogeo se dio durante la Edad Media.

En la prehistoria los granos se trituraban con la piedra bruta, luego en el pilón y finalmente con un rodillo de piedra que iba y venía sobre un soporte alargado.

En la antigüedad aparece la muela giratoria, pero era movida por el el hombre o el burro. Luego surgió la idea de asociar a la rotación uniforme de la muela una rueda movida por un río. A los romanos no les interesó difundir el uso de los molinos de agua mientras dispusieran de material humano en abundancia. Este quiebre va a darse a fines del Imperio Romano cuando por la despoblación y disminución de la mano de obra servil tuvieron que recurrir a su empleo.

El molino de viento fue creado durante la Edad Media y terminó suplantando los métodos primitivos. Sin embargo también se siguió utilizando el molino hidráulico.

Ambos potenciaron la actividad agrícola.

This recipe proves how good Guacamole can be when using onion, lime, salt and avocado in balanced proportions -- also includes an onion smooshing tip to enhance flavor mexicanplease.com               molino de piedra

                  Pilón                                                              Muela giratoria


Resultado de imagen para molino hidraulico

                                                        Molino hidráulico


EL PRESENTE MATERIAL ES COMPLEMENTO DE LA PÁGINA 18 DEL LIBRO.                                                                             

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aspectos positivos y aspectos negativos de la Revolución Industrial

Adjunto último tema de la unidad y que también es tema de prueba.  Más abajo subo links de soporte audiovisual ("Tiempos Modernos", "Daens" y "Germinal") que vimos la clase del pasado viernes 17/11.

Lutero y La Reforma Protestante

La Peste Negra del siglo XIV

Contenidos complementarios de la clase del lunes 27/03. La Peste Negra en Italia en 1348, Marcello   "El triunfo de la muerte" (Pieter Brueghel, el viejo)